Jimmy Carter muere a los 100 años
El 39º presidente de Estados Unidos falleció el domingo en su casa de Georgia
El ex presidente de Estados Unidos y ganador del Premio Nobel Jimmy Carter falleció a la edad de 100 años en su casa en Plains, Georgia, el domingo.
En 2023, el Centro Carter reveló que el 39º presidente de Estados Unidos estaba luchando contra una forma agresiva de cáncer de piel melanoma. Pasó sus últimos años en casa bajo cuidados paliativos. Fue el presidente más longevo de la historia de Estados Unidos.
«Mi padre fue un héroe, no solo para mí, sino para todos los que creen en la paz, los derechos humanos y el amor desinteresado», dijo su hijo, James E. Carter III, en un comunicado.
«Mis hermanos, mi hermana y yo lo compartíamos con el resto del mundo a través de estas creencias comunes. El mundo es nuestra familia por la forma en que unió a las personas, y les agradecemos por honrar su memoria al continuar viviendo estas creencias compartidas».
Nacido el 1 de octubre de 1924 en Plains, Carter se graduó de una academia naval y trabajó como ingeniero en un submarino. Fue elegido gobernador de Georgia en 1971 y finalmente se desempeñó como presidente de 1977 a 1981.
Durante su mandato, Carter inicialmente buscó continuar con la política de distensión con la Unión Soviética, con el objetivo de aliviar las tensiones geopolíticas de la Guerra Fría. En junio de 1979, él y el líder soviético Leonid Brezhnev firmaron el acuerdo de Conversaciones de Limitación de Armas Estratégicas II (SALT II), que buscaba reducir la carrera armamentista entre las dos superpotencias. Sin embargo, el tratado enfrentó obstáculos en el Senado de Estados Unidos y nunca fue ratificado, en gran parte debido a la escalada de tensiones tras la invasión soviética de Afganistán a finales de 1979.
Carter vio la guerra soviética en Afganistán como una amenaza para los intereses estadounidenses en la región e implementó varias medidas contra la URSS, incluidas las sanciones económicas y el boicot a los Juegos Olímpicos de Verano de 1980 en Moscú.
Autorizó a la CIA a ayudar en secreto a entrenar y armar a los combatientes muyahidines islamistas antisoviéticos. La ayuda encubierta a los islamistas contribuyó a la eventual retirada de las tropas soviéticas y al ascenso de los talibanes.
Carter negoció los Acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, que se convirtieron en el primer caso de un Estado árabe que reconocía oficialmente al Estado judío.
También allanó el camino para la entrega del Canal de Panamá a las autoridades panameñas en 1999. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado recientemente con revertir esta decisión y restaurar el control estadounidense de la importante vía fluvial.
En casa, Carter se centró en reducir la inflación y defender las políticas ecologistas. Como parte de su reorganización gubernamental, creó el Departamento de Energía y el Departamento de Educación.
Su último año en el cargo se vio empañado por la crisis de los rehenes en Irán, donde los partidarios de la Revolución Islámica mantuvieron cautivos a diplomáticos estadounidenses durante 444 días. Los rehenes fueron liberados en enero de 1981, pocos minutos después de que Ronald Reagan jurara como el próximo presidente de Estados Unidos.
Después de dejar la presidencia, Carter se dedicó a los esfuerzos humanitarios, fundando el Centro Carter en 1982, que se centró en la promoción de la democracia y los derechos humanos. En 2002 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su labor humanitaria.
Fuente RT
Descubre más desde PREVENCIA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.