16 septiembre, 2024

ONU afirma que quiere acabar con el hambre en el mundo para 2030, pero creó la «hambruna covid» de 2020 y ahora está trabajando en la creación de la «hambruna verde»

0
Compartir

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas decidido en 2015 es «hambre cero» en el mundo para 2030. Sin embargo, la ONU suprimió el derecho a la alimentación a través de medidas contra la covid que supusieron una grave amenaza para la seguridad alimentaria de 83 y 132 millones de personas más.

En 2020, los gobiernos de todo el mundo impusieron confinamientos en sus países basándose en los malos consejos de todo el sistema de las Naciones Unidas. Mientras el personal de las Naciones Unidas, como parte de la clase de los ordenadores portátiles, seguía trabajando desde casa, cientos de millones de los más pobres y vulnerables perdieron sus escasos ingresos y se vieron empujados a la pobreza extrema y el hambre.

Cabe preguntarse si la ONU alguna vez sopesó seriamente los costos sociales, económicos y de derechos humanos de las medidas contra el covid impulsadas por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Pero la ONU no se detiene con la hambruna del covid. Ahora tienen la intención de crear una hambruna de la agenda verde.

La ONU está planificando y promoviendo «dietas sostenibles» antinaturales basadas en la agenda climática.

Además de eso, el objetivo de la ONU de mantener las emisiones de gases de efecto invernadero tan bajas como las anteriores a los niveles preindustriales, los gobiernos ahora están obligados a mantener o reducir las emisiones nacionales. Aplicado a la agricultura, conducirá inevitablemente a una reducción de la diversidad, la producción y la accesibilidad de los alimentos.

La Agenda Verde de la ONU provocará hambruna

Por Thi Thuy Van Dinh y David Bell, publicado por el Instituto Brownstone

«Nosotros, los Pueblos de las Naciones Unidas, determinamos… para promover el progreso social y mejorar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad». —Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas (1945)

Esta es la segunda parte de una serie que analiza los planes de la Organización de las Naciones Unidas («ONU») y sus agencias para diseñar e implementar la agenda de la Cumbre del Futuro en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre de 2024, y sus implicaciones para la salud mundial, el desarrollo económico y los derechos humanos. Previamente se analizó el impacto de la agenda climática en la política sanitaria.

En su día, el derecho a la alimentación impulsó la política de las Naciones Unidas para reducir el hambre, centrándose claramente en los países de ingresos bajos y medios. Al igual que el derecho a la salud, la alimentación se ha convertido cada vez más en una herramienta de colonialismo cultural: la imposición de una ideología estrecha de una cierta mentalidad occidental sobre las costumbres y los derechos de los «pueblos» que representa la ONU. Este artículo analiza cómo sucedió y los dogmas en los que se basa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el equivalente agrícola de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue fundada en 1945 como una agencia especializada de las Naciones Unidas («ONU») con la misión de «lograr la seguridad alimentaria para todos». Su lema «Fiat panis» (Hágase el pan) refleja esa misión. Con sede en Roma, Italia, cuenta con 195 Estados miembros, incluida la Unión Europea. La FAO cuenta con más de 11.000 empleados, de los cuales el 30% tiene su sede en Roma.

De su presupuesto bienal 2022-23 de 3.250 millones de dólares, el 31% proviene de las contribuciones asignadas pagadas por los Miembros, y el resto es voluntario. Una gran parte de las contribuciones voluntarias provienen de gobiernos occidentales (Estados Unidos, Unión Europea, Alemania, Noruega), bancos de desarrollo (por ejemplo, el Grupo del Banco Mundial) y otras entidades públicas y privadas menos conocidas creadas para ayudar a las convenciones y proyectos ambientales (incluidos el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y la Fundación Bill y Melinda Gates). Por lo tanto, al igual que la OMS, la mayor parte de su trabajo consiste ahora en implementar los dictados de sus donantes.

La FAO jugó un papel decisivo en la implementación de la Revolución Verde de las décadas de 1960 y 1970, asociada con una duplicación de la producción mundial de alimentos que sacó a muchas poblaciones asiáticas y latinoamericanas de la inseguridad alimentaria. El uso de fertilizantes, plaguicidas, riego controlado y semillas híbridas se consideró un logro importante para la erradicación del hambre, a pesar de la contaminación resultante del suelo, el aire y los sistemas hídricos y la facilitación de la aparición de nuevas cepas resistentes de plagas. La FAO contó con el apoyo del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), fundado en 1971, un grupo financiado con fondos públicos cuya misión es conservar y mejorar las variedades de semillas y sus acervos genéticos. Las organizaciones filantrópicas privadas, incluidas las fundaciones Rockefeller y Ford, también desempeñaron un papel de apoyo.

Las sucesivas Cumbres Mundiales sobre la Alimentación celebradas en 1971, 1996, 2002, 2009 y 2021 han marcado la historia de la FAO. En la segunda cumbre, los líderes mundiales se comprometieron a «lograr la seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo continuo para erradicar el hambre en todos los países» y declararon «el derecho de toda persona a una alimentación adecuada y el derecho fundamental de toda persona a estar libre de hambre» (Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial).

Promoción del derecho a la alimentación

El «derecho humano a la alimentación» ocupa un lugar central en la política de la FAO. Este derecho tiene dos componentes: el derecho a una alimentación suficiente para los más pobres y vulnerables, y el derecho a una alimentación adecuada para los más afortunados. El primer componente es combatir el hambre y la inseguridad alimentaria crónica, el segundo proporciona una ingesta equilibrada y adecuada de nutrientes.

El derecho a la alimentación fue consagrado como un derecho humano básico bajo el derecho internacional por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 («DUDH», artículo 25) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 («PIDESC», artículo 11) vinculante con 171 Estados Partes y 4 Signatarios. Está estrechamente relacionado con el derecho al trabajo y el derecho al agua, también proclamados en los mismos textos. Se espera que sus Estados Partes reconozcan los derechos fundamentales, centrándose en la preservación de la dignidad humana, y trabajen en pro de su logro progresivo para sus ciudadanos (artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 2 del PIDESC).

Artículo 25 (DUDH)

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…

Artículo 11 (PIDESC)

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, y en especial alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a un mejoramiento continuo de las condiciones de vida. Los Estados Partes adoptarán las medidas apropiadas para garantizar la realización de este derecho, reconociendo a tal efecto la importancia esencial de la cooperación internacional basada en el libre consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas necesarias, incluidos programas específicos, para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos aprovechando plenamente los conocimientos técnicos y científicos, difundiendo los conocimientos sobre los principios de la nutrición y desarrollando o reformando los sistemas agrarios de manera que se logren el desarrollo y la utilización más eficientes de los recursos naturales;

b) Teniendo en cuenta los problemas de los países importadores y exportadores de alimentos, a fin de asegurar una distribución equitativa de los suministros mundiales de alimentos en función de las necesidades.

La FAO evalúa la implementación progresiva del derecho a la alimentación a través de los informes anuales emblemáticos sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), junto con otras cuatro entidades de las Naciones Unidas: el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la OMS. Además, desde el año 2000, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha establecido un «Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación«, con el mandato de (i) presentar un informe anual al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) y (ii) monitorear las tendencias relacionadas con el derecho a la alimentación en países específicos (Resolución 2000/10 de la Comisión de Derechos Humanos y Resolución A/HCR/RES/6/2).

A pesar del aumento de la población, hasta 2020 se mantuvo una mejora notable en el acceso a los alimentos a nivel mundial. En la Cumbre de Desarrollo del Milenio de 2000, los líderes mundiales habían establecido un objetivo ambicioso para «erradicar la pobreza extrema y el hambre», entre los 8 objetivos destinados a desarrollar la economía y mejorar los problemas de salud agudos que afectan a los países de bajos ingresos.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día

Meta 1B: Lograr el empleo decente para las mujeres, los hombres y los jóvenes

Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre

Las Naciones Unidas informaron de que la meta 1A de reducir a la mitad la proporción de personas que padecían hambre extrema, en comparación con las estadísticas de 1990, se había alcanzado con éxito. A nivel mundial, el número de personas que viven en la pobreza extrema se redujo en más de la mitad, pasando de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015, y la mayor parte del progreso se produjo desde el año 2000.

Sobre esta base, en 2015, el sistema de las Naciones Unidas lanzó un nuevo conjunto de 18 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el crecimiento económico, la equidad y el bienestar social, la preservación del medio ambiente y la cooperación internacional, que deben alcanzarse para 2030. En particular, el Objetivo 2 sobre la erradicación del hambre en el mundo («Hambre Cero») se combina con el Objetivo 1 sobre «Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo».

Estos objetivos parecían muy utópicos, sin tener en cuenta factores como las guerras, el crecimiento demográfico y las complejidades de las sociedades humanas y sus organizaciones. Sin embargo, reflejaban la mentalidad global en ese momento en que el mundo estaba progresando hacia un crecimiento económico y una producción agrícola sin precedentes y sostenidos para mejorar las condiciones de vida de los más pobres.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)

2.1De aquí a 2030, poner fin al hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situación vulnerable, incluidos los lactantes, a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes durante todo el año.

2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluido el logro de las metas acordadas internacionalmente para 2025 sobre el retraso en el crecimiento y la emaciación en los niños menores de 5 años, y atender las necesidades nutricionales de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas mayores.

En 2019, la FAO informó de que 820 millones de personas padecían hambre (solo 16 millones menos que en 2015) y casi 2.000 millones experimentaban inseguridad alimentaria moderada o grave, y predijo que el ODS2 no sería alcanzable con el progreso actual. Las zonas más afectadas fueron África subsahariana, América Latina y Asia occidental.

Supresión cómplice del derecho a la alimentación a través de medidas de emergencia por la COVID-19

En marzo de 2020, se impusieron repetidas oleadas de restricciones e interrupción de los ingresos (confinamientos) a «los pueblos de la ONU» durante dos años. Mientras el personal de las Naciones Unidas, como parte de la clase de los ordenadores portátiles, seguía trabajando desde casa, cientos de millones de los más pobres y vulnerables perdieron sus escasos ingresos y se vieron empujados a la pobreza extrema y el hambre. Los confinamientos fueron decididos por sus gobiernos basándose en los malos consejos de todo el sistema de la ONUEl 26 de marzo, el secretario general, Antonio Guterres, expuso su plan de 3 pasos: suprimir el virus hasta que estuviera disponible una vacuna, minimizar el impacto social y económico y colaborar en la implementación de los ODS.

Palabras del Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre Virtual del G-20 sobre la pandemia de COVID-19

Estamos en guerra contra un virus, y no lo estamos ganando…

Esta guerra necesita un plan de guerra para combatirla…

Permítaseme destacar tres áreas críticas para la acción concertada del G-20…

En primer lugar, suprimir la transmisión de la covid-19 lo más rápido posible.

Esa debe ser nuestra estrategia común.

Requiere un mecanismo de respuesta coordinado del G-20 guiado por la OMS.

Todos los países deben poder combinar las pruebas sistemáticas, el rastreo, la cuarentena y el tratamiento con restricciones a la circulación y al contacto, con el objetivo de suprimir la transmisión del virus.

Y tienen que coordinar la estrategia de salida para mantenerlo suprimido hasta que haya una vacuna disponible…

En segundo lugar, debemos trabajar juntos para minimizar el impacto social y económico…

En tercer lugar, debemos trabajar juntos ahora para sentar las bases de una recuperación que construya una economía más sostenible, inclusiva y equitativa, guiada por nuestra promesa compartida: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fue notablemente ingenuo o cruel afirmar que los impactos humanos, sociales y económicos causados por la respuesta al covid en cientos de millones de los más pobres y vulnerables eran minimizables. Naturalmente, sus promotores no estuvieron entre los que sufrieron. Se tomó la decisión de empobrecer a las poblaciones y arrastrarlas hacia abajo, pero se afirmó públicamente que los objetivos de desarrollo aún podían alcanzarse. Los confinamientos fueron contrarios a las recomendaciones de la OMS en 2019 para la gripe pandémica (medidas de salud pública no farmacéuticas para mitigar el riesgo y el impacto de la gripe epidémica y pandémica; 2019).

Solo unos meses antes de marzo de 2020, la OMS había declarado que, en caso de pandemia, medidas como el rastreo de contactos, la cuarentena de las personas expuestas, los controles de entrada y salida y el cierre de fronteras «no se recomiendan bajo ninguna circunstancia»:

Sin embargo, las medidas de distanciamiento social, por ejemplo, el rastreo de contactos, el aislamiento, la cuarentena, las medidas y cierres de escuelas y lugares de trabajo, y evitar las aglomeraciones) pueden ser muy perturbadoras, y el costo de estas medidas debe sopesarse con su impacto potencial…

Los cierres de fronteras solo pueden ser considerados por las pequeñas naciones insulares en pandemias y epidemias graves, pero deben sopesarse con las consecuencias económicas potencialmente graves.

Cabe preguntarse si la ONU alguna vez sopesó seriamente los costos sociales, económicos y de derechos humanos de las medidas impulsadas por Guterres frente a los beneficios esperados. Se alentó a los países a que adoptaran medidas, como el cierre de lugares de trabajo y escuelas, que afianzarían la pobreza futura para la próxima generación.

Como era de esperar, el informe de SOFI 2020 sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición estimó que al menos un 10% más de personas hambrientas:

La pandemia de covid-19 se está extendiendo por todo el mundo, lo que supone una grave amenaza para la seguridad alimentaria. Las evaluaciones preliminares basadas en las últimas perspectivas económicas mundiales disponibles sugieren que la pandemia de covid-19 puede agregar entre 83 y 132 millones de personas al número total de personas desnutridas en el mundo …

Dada la estimación de la OIT, es razonable suponer que el número de personas empujadas al hambre puede ser mayor de lo que se estima oficialmente. A esto se suma el número de personas que también perdieron el acceso a la educación, la atención médica y la mejora de la vivienda.

Lo más extraño de todo este episodio es la falta de interés de los medios de comunicación, de la ONU y de los principales donantes. Si bien las hambrunas anteriores habían generado una simpatía y respuestas amplias y específicas, la hambruna de covid, tal vez porque fue dirigida esencialmente por instituciones occidentales y globales y fue más difusa, se ha barrido en su mayoría debajo de la alfombra. Esto podría ser una cuestión de retorno financiero de la inversión. La financiación se ha dirigido masivamente a iniciativas para comprar, donar y desechar vacunas contra el covid y a apoyar a las instituciones que impulsan el «exprés de la pandemia».

Alimentos aprobados recomendados en función de la agenda climática

La FAO y la OMS han estado colaborando en el desarrollo de directrices dietéticas con el fin de «mejorar las prácticas dietéticas actuales y los problemas de salud pública relacionados con la dieta». Una vez que reconocieron que los vínculos entre los componentes de los alimentos, las enfermedades y la salud eran poco conocidos, y acordaron realizar una investigación conjunta. También se destacó el elemento cultural de las dietas. Al fin y al cabo, las sociedades humanas se habían fundado sobre un modelo de cazadores-recolectores que dependía en gran medida de la carne de animales salvajes (grasas, proteínas y vitaminas), y luego introdujeron los lácteos y los cereales paso a paso según los climas y la geografía favorables.

Su asociación condujo a la promoción conjunta de «dietas saludables sostenibles«, que constituyen el consenso de los enfoques individuales de la «dieta saludable» de la OMS y las «dietas sostenibles» de la FAO. Como indica la redacción, estas directrices están motivadas por la sostenibilidad, definida como la reducción del CO2 emisiones resultantes de la producción de alimentos. La carne, la grasa, los lácteos y el pescado son ahora los enemigos declarados y deben limitarse en su consumo diario, con una ingesta de proteínas predominantemente de plantas y frutos secos, promoviendo así una dieta bastante antinatural en comparación con aquella para la que evolucionó nuestro cuerpo.

La OMS afirma que su dieta saludable «ayuda a proteger contra la desnutrición en todas sus formas, así como contra las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer». Sin embargo, entonces está promoviendo de manera algo incongruente los carbohidratos sobre las proteínas a base de carne.

La siguiente dieta fue recomendada tanto a adultos como a niños pequeños por el informe FAO-OMS 2019 «Dietas saludables sostenibles: principios rectores»: : :

  • Frutas, verduras, legumbres (por ejemplo, lentejas y judías), frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz sin procesar, mijo, avena, trigo y arroz integral);
  • Al menos 400 g (es decir, cinco porciones) de frutas y verduras al día, excluyendo patatas, boniatos, mandioca y otras raíces con almidón.
  • Menos del 10% de la ingesta total de energía proviene de azúcares libres.
  • Menos del 30% de la ingesta total de energía proviene de las grasas. Las grasas insaturadas (que se encuentran en el pescado, el aguacate y los frutos secos, y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (que se encuentran en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y coco, la nata, el queso, el ghee y la manteca de cerdo) y las grasas trans de todo tipo, incluidas las grasas trans producidas industrialmente (que se encuentran en los alimentos horneados y fritos, y en los aperitivos y alimentos preenvasados. como pizzas congeladas, pasteles, galletas, bizcochos, obleas y aceites de cocina y pastas para untar) y grasas trans de rumiantes (que se encuentran en la carne y los productos lácteos de animales rumiantes, como vacas, ovejas, cabras y camellos).
  • Menos de 5 g de sal (equivalente a una cucharadita) al día. La sal debe estar yodada.

Se presentaron pocas pruebas sobre el impacto de las directrices en la salud para respaldar las afirmaciones del informe sobre lo siguiente:

  1. las carnes rojas se relacionan con el aumento del cáncer;
  2. los alimentos de origen animal (lácteos, huevos y carne) que representan el 35% de la carga de enfermedades transmitidas por los alimentos debido a todos los alimentos, y
  3. los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea y la Nueva Dieta Nórdica promovida por el informe, ambas de origen vegetal, con cantidades escasas o moderadas de alimentos de origen animal. Aunque estas dietas son nuevas, la FAO y la OMS afirman que «la adherencia a ambas dietas se ha asociado con menores presiones e impactos ambientales en comparación con otras dietas saludables que contienen carne».

Las organizaciones hermanas definen las dietas saludables sostenibles como «patrones que promueven todas las dimensiones de la salud y el bienestar de las personas; tienen baja presión e impacto ambiental; sean accesibles, asequibles, seguras y equitativas; y son culturalmente aceptables». Las paradojas de esta definición son primordiales.

En primer lugar, imponer una dieta es forzar la aceptación cultural y, cuando refleja la ideología de un grupo externo, puede considerarse razonablemente colonialismo cultural. La dieta es el producto de una cultura basada en siglos o incluso milenios de experiencia y disponibilidad, producción, procesamiento y conservación de alimentos. El derecho a una alimentación adecuada no sólo implica una cantidad suficiente de alimentos para las personas y sus familias, sino también su calidad e idoneidad. Los ejemplos no son escasos. Los franceses siguen disfrutando de su foie gras a pesar de la restricción de importación, la prohibición y una campaña internacional en su contra. También comen carne de caballo, lo que escandaliza a sus vecinos británicos.

La carne de perro, también víctima de campañas negativas, es apreciada en varios países asiáticos. Invocar el juicio moral en estos casos puede verse como un comportamiento neocolonial, y a las granjas de pollos y cerdos no les va mejor que a los gansos alimentados a la fuerza o al presunto trato cruel a los animales considerados los mejores amigos de los humanos en múltiples sociedades contemporáneas. Los occidentales, ricos por el uso de combustibles fósiles, exigen que los más pobres cambien sus dietas tradicionales en respuesta a un tema similar pero aún más abusivo. Si el aspecto cultural de las dietas es innegable, entonces debe respetarse el derecho a la libre determinación de los pueblos, incluido el desarrollo cultural.

Artículo 1.1 (PIDESC)

Todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

En segundo lugar, en el momento de su adopción en 1948 y 1966, las disposiciones de los tratados que reconocían el derecho a la alimentación no vinculaban los alimentos a su «presión e impacto ambientales». El párrafo 2 del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (citado anteriormente) se refiere a la obligación de los Estados de aplicar reformas agrarias y tecnologías para el mejor uso de los recursos naturales (es decir, tierra, agua, fertilizantes) para la producción óptima de alimentos. Ciertamente, la agricultura utiliza la tierra y el agua y causa cierta contaminación y deforestación. La gestión de sus impactos es complicada y requiere un contexto local, y los gobiernos nacionales y las comunidades locales están en mejor posición para tomar tales decisiones con asesoramiento científicamente fundamentado y apoyo neutral (no politizado) de agencias externas, como debería esperarse de las Naciones Unidas.

El trabajo gerencial se ha vuelto cada vez más complicado con la agenda climática emergente de la ONU. Después de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en 1972 en Estocolmo, la agenda verde creció lentamente y eclipsó a la Revolución Verde. La primera Conferencia Mundial sobre el Clima se celebró en 1979, que condujo a la adopción en 1992 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (junto con la Declaración no vinculante sobre el Medio Ambiente). Esta Convención declaró, sin apertura para una discusión más profunda, que las actividades humanas productoras de gases de efecto invernadero eran, a diferencia de períodos anteriores similares, la principal causa del calentamiento climático

CMNUCC, Preámbulo

Las Partes en el presente Convenio …

Preocupada por el hecho de que las actividades humanas han aumentado sustancialmente las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, que esos aumentos aumentan el efecto invernadero natural y que esto dará lugar en promedio a un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra y puede afectar negativamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad…

Con el objetivo de la ONU de mantener las emisiones de gases de efecto invernadero tan bajas como los niveles preindustriales, los gobiernos ahora están obligados a mantener o reducir las emisiones nacionales. Aplicado a la agricultura en un contexto de constante crecimiento demográfico, conducirá inevitablemente a una reducción de la diversidad, la producción y la accesibilidad de los alimentos, afectando especialmente a las culturas alimentarias tradicionales que hacen hincapié en las carnes y los productos lácteos naturales.

Cuando la agenda climática es más importante que el derecho a la alimentación de «los pueblos»

En el borrador del documento del Pacto para el Futuro (revisión 2) que será adoptado por los líderes mundiales en septiembre en Nueva York, la ONU sigue proclamando su intención de erradicar la pobreza extrema; sin embargo, este objetivo está condicionado a «mitigar el CO global2 para mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 grados centígrados» (párr. 9). Los redactores parecen no entender que reducir el uso de combustibles fósiles sin duda reducirá la producción de alimentos e impedirá que miles de millones de personas mejoren su bienestar económico.

Como resultado, las Acciones 3 y 9 planificadas en el documento parecen impulsar fuertemente a los países hacia «sistemas agroalimentarios sostenibles» y a las personas hacia la adopción de dietas saludables sostenibles como componente de «patrones de consumo y producción sostenibles».

Pacto para el Futuro (revisión 2)

Acción 3. Acabaremos con el hambre y eliminaremos la inseguridad alimentaria.

c) Promover sistemas agroalimentarios equitativos, resilientes y sostenibles para que todos tengan acceso a alimentos inocuos, asequibles y nutritivos.

Acción 9. Aumentaremos nuestra ambición para abordar el cambio climático.

c) Promover modalidades de consumo y producción sostenibles, incluidos estilos de vida sostenibles, y enfoques de economía circular como vía para lograr modalidades de consumo y producción sostenibles e iniciativas de residuo cero.

En las últimas décadas, el derecho a la alimentación fue sacrificado dos veces por la propia ONU, primero por la agenda verde y segundo por las medidas de confinamiento apoyadas por la ONU para un virus que afecta predominantemente a los países ricos donde se basa la agenda climática (e, irónicamente, donde las personas consumen las tasas más altas de energía). Ahora significa principalmente el derecho a ciertos tipos de alimentos aprobados, en nombre de determinaciones centralizadas e incuestionables sobre la salud de las personas y el clima de la tierra. El veganismo y el vegetarianismo se promueven mientras que personas adineradas e instituciones financieras cercanas a la ONU compran tierras de cultivo. La intención de hacer que la carne y los productos lácteos sean asequibles mientras se invierte en carne y bebida veganas puede verse como una teoría de conspiración (técnicamente, lo es). Sin embargo, estas políticas tendrían sentido para los promotores de la agenda climática.

En esta búsqueda, la FAO y la OMS omiten destacar la alta nutrición de la grasa animal, la carne y los lácteos. También ignoran y no respetan los derechos y opciones fundamentales de las personas y las comunidades. Parecen tener la misión de obligar a la gente a comer alimentos preaprobados por la ONU. La historia del control centralizado y la interferencia en el suministro de alimentos, como nos enseñó la experiencia soviética y china, es muy pobre. ¿Que haya hambre) de «Nosotros, los pueblos»?

Sobre los autores

Thi Thuy Van Dinh (LLM, PhD) trabajó en derecho internacional en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Posteriormente, gestionó asociaciones de organizaciones multilaterales para Intellectual Ventures Global Good Fund y dirigió los esfuerzos de desarrollo de tecnologías de salud ambiental para entornos de bajos recursos.


David Bell
, investigador principal del Instituto Brownstone, es médico de salud pública y consultor de biotecnología en salud global. Es ex funcionario médico y científico de la Organización Mundial de la Salud, Jefe del Programa de Malaria y Enfermedades Febriles de la Fundación para Nuevos Diagnósticos Innovadores («FIND») en Ginebra, Suiza, y Director de Tecnologías de Salud Global en Intellectual Ventures Global Good Fund en Bellevue, WA, EE. UU.uiza, y Director de Tecnologías de Salud Global en Intellectual Ventures Global Good Fund en Bellevue, WA, EE. UU.

Fuente Expose


Descubre más desde PREVENCIA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde PREVENCIA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo