Panamá alerta a la ONU sobre la amenaza de Trump de apoderarse del canal
En una carta al secretario general Antonio Guterres, el gobierno panameño citó artículos de la ONU que prohíben a los Estados miembros el uso de amenazas y fuerza
Panamá presentó una denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar el control del Canal de Panamá. También ha iniciado una auditoría de la empresa afiliada a Hong Kong que gestiona dos puertos a lo largo de la vital vía navegable interoceánica.
En una carta formal al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al Consejo de Seguridad de la ONU fechada el 20 de enero, el gobierno de Panamá rechazó los comentarios hechos por Trump durante su discurso de toma de posesión sobre reclamar el control de la vía fluvial estratégica.
En la carta distribuida a los periodistas el martes, la misión de Panamá ante la ONU instó a Guterres a trasladar el tema al Consejo de Seguridad de la ONU, sin pedir que se convoque una reunión.
La carta citó artículos de la Carta de la ONU que prohíben a cualquier Estado miembro usar o amenazar con la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otra nación, y sugirió que las declaraciones de Trump habían violado ese principio.
Durante su discurso inaugural el lunes, Trump reiteró su amenaza de «recuperar» el control del Canal de Panamá, una vía fluvial entre el Atlántico y el Pacífico construida por Estados Unidos a principios del siglo XX y entregada a Panamá en 1999.
El presidente afirmó que Estados Unidos había sido «maltratado por este regalo loco«, y agregó que los barcos estadounidenses estaban siendo seriamente sobrecargados.
Trump también apuntó a China, afirmando que estaba efectivamente «operando» el Canal de Panamá debido a su creciente presencia alrededor de la vía interoceánica.
«No se lo dimos a China; se lo dimos a Panamá. Y lo estamos recuperando», declaró Trump.
En respuesta, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó la afirmación durante un panel en el Foro Económico Mundial en Davos el miércoles, afirmando que el canal «no era una concesión o un regalo de Estados Unidos». Asimismo, afirmó que «el Canal de Panamá pertenece a Panamá y seguirá perteneciendo a Panamá».
China también contraatacó, negando que alguna vez hubiera interferido en el canal. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, dijo el miércoles que Pekín siempre ha reconocido al canal como una «vía fluvial internacional neutral permanente».
A principios de esta semana, Mulino emitió un comunicado en el que se comprometió a resistir los intentos de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá.
Argumentó que Estados Unidos había entregado el control del canal a Panamá «como resultado de una lucha generacional».
El lunes, la Contraloría de Panamá anunció que los auditores habían visitado las autoridades marítimas del país para lanzar una «auditoría exhaustiva» de Panama Ports Company, una subsidiaria del conglomerado Hutchison Ports Holdings, con sede en Hong Kong.
Según se informó, la auditoría está «dirigida a garantizar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos» en la Compañía de Puertos de Panamá.
Fuente RT
Descubre más desde PREVENCIA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.