17 septiembre, 2024

Nuevo rito maya de misa alentado por el Papa Francisco está repleto de idolatría y simbolismo pagano

0
Compartir

Varias fotografías, imágenes y declaraciones de la diócesis mexicana de San Cristóbal de las Casas muestran claramente casos de idolatría pagana, simbolismo y prácticas heréticas que se adoptaron en lo que se supone que es la misa católica.


A principios de marzo, llegó la noticia de que un grupo de obispos mexicanos se había reunido en la diócesis de San Cristóbal de las Casas con el obispo Aurelio García Macías, subsecretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano para trabajar en un nuevo rito indígena de misa inspirado en las tradiciones mayas. Los obispos mexicanos se reunieron con el Papa Francisco en febrero durante su visita ad limina a Roma, y anunciaron que desean enviar una propuesta de este nuevo rito en mayo a Roma para su aprobación. Tal rito maya ya se ha practicado en la diócesis de San Cristóbal, ya que ha sido aprobado por la conferencia episcopal mexicana. Al igual que con el rito amazónico, está claro que el Papa Francisco apoya estas nuevas formas «inculturadas» del rito romano de la Misa.

En el centro de este nuevo rito maya en México hay varios elementos que ya estaban en la agenda de reformas del Sínodo de la Amazonía 2019, a saber, un fortalecimiento del papel de las mujeres en la liturgia (un paso hacia las mujeres «diáconos»), un papel prominente de los diáconos indígenas casados (un paso hacia los sacerdotes casados) y una forma de inculturación litúrgica que tiene claros signos de idolatría. como todos pudimos ver en la adoración de los ídolos de la pachamama en el momento del Sínodo de la Amazonía en Roma.

Ahora es otra forma de paganismo que está siendo promovida por Roma. La antigua religión maya está impregnada de politeísmo (la tierra, el sol, la luna y los animales son considerados como dioses), por el animismo (creencia de que los objetos y las criaturas tienen un alma), por la creencia en la comunicación con los antepasados (e incluso adorarlos), y por el sacrificio humano (para incluir mujeres y niños) como parte de su adoración. Como mostraremos, muchos de estos elementos idólatras serán incluidos en este nuevo rito de la Misa.

El cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, ex obispo de esta diócesis mexicana en particular, San Cristóbal de las Casas, en la región sur de Chiapas, es una fuerza principal de estas adaptaciones del rito romano y ha dejado claro en múltiples entrevistas y declaraciones que el Papa Francisco ha alentado este trabajo desde el principio de su pontificado.

Arizmendi también está estrechamente afiliado con el teólogo de la liberación de 81 años, el padre Paolo Suess, el arquitecto del infame Sínodo Amazónico.

A pesar de la amistad actual con Francisco, la diócesis de San Cristóbal había sido durante décadas una fuente de preocupación en Roma, debido a su sincretismo, toma de decisiones basada en la comunidad, activismo político izquierdista y la ordenación de cientos de diáconos permanentes indígenas cuyas esposas se consideran parte de su ministerio, todo lo cual es parte del concepto de una «iglesia autóctona«.

El obispo Samuel Ruiz García, quien dirigió esta diócesis desde 1960 hasta 2000, fue la fuerza principal detrás de estos nuevos conceptos y acciones. Todavía se le tiene en alta estima, a pesar de que murió en 2011. El obispo, ahora cardenal Arizmendi, al hacerse cargo de esta diócesis (2000-2017), continuó esta agenda izquierdista que causó mucha preocupación en Roma.

En 2000, el Vaticano intervino e insistió en que, durante la ordenación de diáconos permanentes, el obispo no impusiera sus manos también sobre la cabeza de la esposa del diácono, como había sido la práctica local. Hubo otros numerosos abusos litúrgicos que tuvieron lugar. La sugerencia de suspender estas ordenaciones por completo fue ignorada por Arizmendi en ese momento.

En octubre de 2005, el Vaticano le había dicho al sucesor de Ruiz, Felipe Arizmendi Esquivel, que detuviera por completo estas ordenaciones al diaconado permanente, ya que parecían establecer una nueva forma de ministerio fuera de los preceptos de la Iglesia. El entonces prefecto de la Congregación para el Culto Divino, el cardenal Arinze, informó a la diócesis que se había tomado la decisión «de suspender eventuales ordenaciones de diáconos permanentes hasta que se haya resuelto el problema ideológico subyacente», y que el concepto de celibato sacerdotal debería fortalecerse. Arinze agregó que «se suspenda la formación de más candidatos para el diaconado permanente. De hecho, es una injusticia contra estos fieles cristianos alentar la esperanza [para el sacerdocio casado] sin perspectivas reales».

Con respecto a la parte «femenina» del diaconado permanente indígena, el directorio oficial de la diócesis de San Cristóbal de las Casas es muy revelador. Citaremos aquí el directorio oficial de 1999, ya que no pudimos obtener del cardenal Arizmendi la versión más reciente del directorio que fue aprobado por Roma en mayo de 2013.

En 2007, el cardenal Arinze había ordenado a la diócesis que eliminara los pasajes controvertidos en el directorio que indicaban que estos diáconos permanentes podrían convertirse más tarde en sacerdotes casados.

El directorio de 1999 dice: «El Diácono Indígena y su esposa, para recibir el oficio del Diaconado, deben prepararse de acuerdo con la tradición de su cultura. Durante varios días ayune de comida y compañía; buscar tiempo y lugares para la oración y la contemplación; tener en cuenta las palabras de consejo que les han dado las personas sabias de la comunidad que han llevado durante mucho tiempo la vida de la gente, y que les hablan de lo que Dios les está llamando en este momento; realizar y participar en diversos ritos y ceremonias propias».

Está claro aquí que la esposa del diácono se considera cercana a la «co-ordenada», como también se insinúa cuando ella pone su propia mano sobre la mano de su esposo durante su ordenación.

En ese momento, cuando el Vaticano intervino por la fuerza en 2005, la diócesis tenía alrededor de 340 diáconos permanentes casados (aquí están algunos de ellos con sus esposas) y solo una cuarta parte de ese número de sacerdotes, creando así una nueva realidad eclesial donde las parroquias estaban dirigidas principalmente por diáconos permanentes y sus esposas. Esta situación desordenada se alentó aún más cuando el Papa Francisco llegó al poder.

En 2021, el cardenal Arizmendi, cuya reciente elevación al cardenalato ha sido vista también como un estímulo papal para este proyecto de reforma en Chiapas, recordó su primer encuentro con el Papa Francisco solo medio año después de su elección papal:

En diciembre de 2013, solicité una audiencia personal con él, para discutir asuntos en mi diócesis de San Cristóbal de Las Casas, como las traducciones litúrgicas a las lenguas indígenas del lugar, y especialmente el diaconado permanente para los indígenas», que, según este prelado, se detuvo «debido a informes inexactos que llegaron a Roma.

Arizmendi continuó:

Me recibió junto con mi entonces obispo auxiliar, Enrique Díaz, y nos escuchó con mucha atención y amabilidad, con gran franqueza. Desde entonces nos ha dicho que el diaconado permanente podría ser una solución muy oportuna en las comunidades indígenas, y que se debe alentar más. Esto se recomienda en [la exhortación post-sinodal] Querida Amazonia, No. 92.

Solo unos meses después de este encuentro con el Papa Francisco, explicó el prelado, «estábamos autorizados a continuar estas ordenaciones». Aquí hay un informe sobre estas ordenaciones en 2014.

El Papa Francisco no solo alentó un diaconado permanente indígena en el que las esposas fueran consideradas como una forma de codiácono (más sobre esto más adelante), sino que también alentó el desarrollo de un rito indígena de misa.

Arizmendi escribió este año que «hace poco más de dos años, el Papa Francisco me dio este libro: Papa Francesco e il Messale Romano per le Diocesi dello Zaire, [aquí un informe de Vatican News sobre el libro] en el que se narra el proceso para alcanzar la aprobación del rito africano de la actual República Democrática del Congo en la Misa, y me animó a seguir este camino de inculturación de los ritos indígenas en la celebración litúrgica, no sólo de la Misa, sino de toda la liturgia católica».

El subsecretario del Dicasterio para el Culto Divino, que está involucrado en la planificación de este nuevo rito, también alienta este proceso. El obispo Aurelio García Macías está siendo citado en un reciente informe de los medios de comunicación diciendo que los obispos mexicanos nos han «invitado a sentirnos involucrados en este proceso y esto debe ser apreciado porque es un ejemplo de la colaboración del trabajo de las iglesias». Calificó el reciente encuentro con los obispos mexicanos como «un enriquecimiento personal para mí porque creo que la experiencia local de San Cristóbal de Las Casas ha discernido, ha podido estudiar, reflexionar y puede enriquecerse con la experiencia universal de la Iglesia Católica».

Elementos del nuevo rito maya de la Misa

A la luz de estos estímulos de alto rango provenientes de Roma, consideremos ahora más profundamente lo que se está planeando en México y, en algunos casos, lo que ya se ha implementado a nivel local.

El actual obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez (nombrado en 2018 por el Papa Francisco), describió los elementos del nuevo rito de una misa indígena con elementos mayas en una entrevista el 14 de marzo.

Él llama al nuevo rito el «rito romano con tres elementos principales de adaptación: son las oraciones dirigidas por un ‘director’ que es un laico moralmente recto; el oficio de incensar realizado principalmente por mujeres laicas, y algunos bailes [indígenas] de acción de gracias como una forma de oración al final de la Misa».

Como ya se puede ver aquí, esta iglesia local está mucho más dirigida por hombres y mujeres laicos, las ideas exactas ahora están siendo promovidas también por el Camino sinodal de los obispos alemanes.

«Hay muchos catequistas y diáconos permanentes, junto con sus esposas, que defienden la fe de estas comunidades», explicó el obispo Rodrigo Aguilar Martínez en la entrevista, «y hay un sistema bien organizado de posiciones o servicios tanto a nivel de su vida comunitaria como de la Iglesia».

Aquí entra el llamado «principal», «que es una persona ya madura, tanto en su fe como en su persona, que se encarga de cuidar la vida armoniosa de la comunidad, y en la liturgia tiene el papel de dirigir ciertas oraciones con la forma adecuada expresada por los pueblos originarios», según el prelado. Este principio está guiando a los fieles en oraciones durante esta nueva misa indígena que ya se implementa en la región de Chiapas, con la aprobación de la conferencia episcopal mexicana.

Ejemplos de un rito maya de misa como ya se practicaba en San Cristóbal

También se prevé que las mujeres inciensen el altar en diferentes momentos de la Misa (como ya se está practicando, por ejemplo, aquí en una ordenación sacerdotal; aquí (en la foto de abajo) hay otro ejemplo de una mujer sosteniendo el quemador de incienso maya; En este video, alrededor del minuto 1:37, se puede ver a una mujer indígena incensando primero el altar y luego al pueblo).

(Seminario Conciliar de San Cristóbal/Facebook)

Es una antigua oficina de las mujeres mayas incienso cosas como el altar maya (aquí dos ejemplos de shamanesses / sacerdotisas mayas que usan el mismo quemador de incienso maya que las mujeres usan en la Iglesia Católica en San Cristóbal); Se está reviviendo aquí, pero también da a las mujeres más roles litúrgicos en el altar mismo. Podría verse como una preparación adicional para un diaconado femenino, ya que, en San Cristóbal de las Casas, la opinión es que las esposas de los diáconos permanentes están participando en su ministerio.

En este video de una misa de la diócesis de San Cristóbal, se puede ver cómo el obispo local procesiona en la iglesia con diáconos permanentes y sus esposas a sus lados.

Las danzas rituales, que formaban parte de la cultura maya, también se prevén al final de la misa. Tales danzas rituales mayas generalmente se ven como formas de comunicarse con los diferentes dioses y espíritus.

El sitio web académico de Historia Mundial describe los rituales de danza maya de la siguiente manera: «La danza es otro ritual pasado por alto. Se realizaban rituales de danza para comunicarse con los dioses. Las danzas contarían con lujosos trajes que representaban los rostros de las divinidades. A menudo, los mayas usaban o incluían adornos como bastones, lanzas, sonajeros, cetros e incluso serpientes vivas como ayudas para la danza. Los mayas creían que al vestirse y actuar como un dios, serían superados por el espíritu del dios y, por lo tanto, podrían comunicarse con él o ella. Se necesitaría más investigación para establecer su significado más completo durante una misa católica, pero el obispo Rodrigo Aguilar llama a esta danza una «forma de oración».

La Tierra como «Diosa Madre»

Hay muchas más formas de «inculturación» en este nuevo rito indígena, como veremos, pero todas se relacionan con la tierra como «Diosa Madre» (o pachamama, en otro idioma).

El sitio web Inculturacion.net, en el que el cardenal Arizmendi ha publicado varios artículos, explica este concepto de la siguiente manera:

En la ‘Teología India’ la tierra es esencial, la conocen como la Diosa Madre. Ella tiene su propia personalidad. Ella es sagrada. Ella es el sujeto con el que se habla y con el que se adora. La tierra es la fecundidad divina. Las plantas, especialmente el maíz, son la carne de los dioses que han sido dados al hombre para su subsistencia.

Teología india

Esta nueva liturgia está claramente impregnada por la teología india como parte de la Teología de la Liberación, una teología que el Vaticano ha rechazado anteriormente.

En 2021, por ejemplo, el seminario diocesano de San Cristóbal acogió un seminario sobre teología india con el profesor Eleazar López Hernández, uno de los principales defensores de esta teología que ha estado en conflicto con Roma.

Un estudio de 2019 sobre el caso de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, escrito por la Dra. Irene Sánchez Franco, cita al obispo Ruiz diciendo que «en los mitos y en la religiosidad popular», hay elementos de «utopía social» y «signos de una estrategia en grupos comprometidos con la superación del sistema».

Todavía hoy, el seminario diocesano pone las prácticas religiosas mayas, como el altar maya, en contexto con la batalla contra las «injusticias».

Es una teoría política y teológica claramente izquierdista. La diócesis está estudiando activamente y reviviendo antiguos símbolos y rituales mayas, como se puede ver aquí en una clase publicada por el seminario diocesano.

El cardenal Arizmendi habló recientemente en la presentación del libro de un sacerdote indígena de la Diócesis de San Cristóbal, José Elías Hernández Hernández, quien dedicó todo su libro al «Altar Maya». El feminismo también es parte del trabajo diocesano, con su bien organizado consejo de mujeres (CODIMUJ) que pide un «cambio radical» y la igualdad de género en la jerarquía de la Iglesia.

Sincretismo e indiferentismo religioso

El renacimiento de las prácticas y símbolos mayas (como lo promueve el seminario diocesano) es visto como un retorno a las tradiciones «precolombinas», es decir, precristianas.

Pero para estos teólogos, sin embargo, no hay una contradicción real entre estas dos religiones.

Como dijo el Dr. Sánchez Franco: «El obispo Ruiz señaló que el Dios venerado en la teología india no era diferente del Jesús adorado en el catolicismo».

Análogamente a esta actitud de indiferentismo religioso, el autor describe la incorporación de antiguos rituales religiosos en las prácticas católicas sin ver una contradicción: «Algunos grupos han incorporado en sus rituales elementos como el agua, el fuego, colores como el verde, amarillo, blanco y púrpura como el símbolo principal de los colores ancestrales, las peticiones no tienen nada que ver con las oraciones enseñadas por la Iglesia Católica, pero con la inspiración de cada una de las personas; no sólo se evoca a un Dios cristiano, sino también la tierra, las montañas, el agua, la luna, el sol, entre otros…»

El papel litúrgico de la mujer

El cardenal Arizmendi, en un ensayo de 2017 titulado «Experiencias de inculturación en la diócesis de San Cristóbal de las Casas», describe en detalle los elementos sincretistas de este nuevo rito maya, así como la práctica de incluir esposas en la ordenación de diáconos permanentes indígenas en la diócesis.

Tal esposa, escribe Arizmendi, «permanece al lado [de los diáconos] durante toda la ceremonia [de ordenación]», «incluso une su mano a la de su esposo en el momento de la promesa de obediencia. En la postración del diácono, ella permanece arrodillada a su lado».

La participación litúrgica de la esposa en la ordenación de su marido es muy clara: sólo el ordenando recibe la imposición de manos, pero ella está a su lado. Ella lo ayuda a ponerse el alba y robar».

Además, añade el cardenal, «Ella recibe, junto con su esposo, el Libro de los Evangelios. Ella ayuda como Ministra Extraordinaria de Comunión. Y en las celebraciones ordinarias, la mujer es la que incienso el altar, los Evangelios, las imágenes, los ministros y las demás personas».

Este incienso de una mujer (en la foto de abajo), explica el prelado, proviene de la cultura religiosa indígena donde las mujeres «se encargan de inciensar en todas las celebraciones rituales».

(Seminario Conciliar de San Cristóbal/Facebook)

Según el prelado, «hemos autorizado a dos mujeres indígenas a administrar el Bautismo y presidir la celebración del matrimonio donde no hay otros ministros».

Las mujeres también participan cuando sus hijos son ordenados. En estas fotos, una mujer (muy probablemente la madre) coloca parte de la vestimenta litúrgica sobre el candidato, en el altar y durante la ceremonia.

La presencia constante de mujeres adultas en el altar y en las ceremonias litúrgicas es sorprendente en esta diócesis, por ejemplo, aquí cuando una mujer (presumiblemente su madre) bendice al candidato en el altar durante la ordenación, y en otro caso (alrededor del minuto 31), donde tal vez son el padre y la madre quienes lo hacen.

(Seminario Conciliar de San Cristóbal/Facebook)

Para volver a los elementos de una misa indígena con elementos mayas en ella.

El papel litúrgico dominante de las mujeres también es visible cuando, según el cardenal Arizmendi, «al llegar al altar, es besado por el celebrante y, si está presente, por los diáconos y su esposa». Es decir, al comienzo de la Misa, una mujer se acerca y besa el altar, como si fuera parte del Sacrificio de la Misa realizado por el sacerdote.

‘Pat o’tan’ (saludo al corazón)

Otro elemento dominado por los laicos de este nuevo rito de la Misa es el «Pat o’tan» (saludo al corazón).

Durante esta práctica, un sacerdote y laicos se paran frente a la iglesia y otros directores le preguntan a un director si pueden ingresar a la iglesia.

Es una regla laical, como explica el cardenal Arizmendi: «Dentro de la iglesia, se designa un director para dirigir e iniciar una oración tradicional, a la que se une toda la comunidad, todos arrodillados. Cada uno habla a Dios en voz alta, lo saluda, le da gracias, presenta sus necesidades y peticiones, pide perdón, da gracias, presenta sus necesidades y peticiones, pide perdón por los pecados».

Es decir, esta oración litúrgica no es dirigida por el sacerdote, es dirigida por los laicos y realizada por toda la comunidad.

El altar maya

Muy importante para estas prácticas también, es el Altar Maya, un altar que está dedicado a los dioses y creencias de la religión maya.

Estos altares ya se pueden encontrar en las iglesias de la zona y en muchas ceremonias eclesiásticas.

Altar maya en el piso de una iglesia (Seminario Conciliar De San Cristóbal/Facebook)

Sobre este tema, Arizmendi escribe: «En algunos lugares, es costumbre hacer, frente al altar de la Misa, el llamado ‘altar maya’, con flores y velas de colores, según las cuatro direcciones del universo, con frutos de la tierra».

Cada color de las velas tiene un significado específico, cuatro de ellas representan las cuatro direcciones de la tierra (Norte, Oeste, Sur, Este). En algún momento, la congregación se inclina hacia el centro del altar que tiene dos velas que están destinadas a representar a Jesucristo, según Arizmendi, aunque también hay otros significados para estas velas, que veremos más adelante.

Aquí hay un ejemplo de la diócesis de un hombre indígena que inciende el altar maya en una iglesia católica y se arrodilla frente a él, como lo hace el propio obispo aquí. En otra foto, se ve a una mujer arrodillada frente al altar maya e impartiendo una bendición.

Priests and bishops worship in front of Mayan altar (Seminario Conciliar De San Cristóbal/Facebook)

La presencia de este altar también abre la posibilidad de «Hora Santa» en el «Altar Maya» (aquí hay un ejemplo).

A esto, Arizmendi escribe: «Hemos promovido la inculturación de la adoración del Santísimo Sacramento en el llamado ‘altar maya'». Están los «símbolos y oraciones que son habituales con este ‘altar’, con la Presencia Eucarística de Jesús. Uno de los nombres con los cuales, en la cultura maya, «Dios es invocado como el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra [en términos mayas]», explica el cardenal. «Jesús une el cielo y la tierra, porque Él es Dios y Hombre».

El cardenal Arizmendi también describe cómo el seminario diocesano ha tratado de combinar la Eucaristía con el Altar Maya, «para integrar la liturgia eucarística con el ‘altar maya’, que es el lugar y el centro de oración para los pueblos indígenas de raíces mayas».

Las vidrieras azules y verdes y las velas en el altar para la misa también contienen simbolismo maya: azul representa el cielo, el verde la tierra. «Tenemos vidrieras verdes y azules a ambos lados del Crucifijo central», escribe el prelado mexicano, y agrega que esto apoya «la tradición indígena de llamar a Dios el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra». «Por esta razón, a veces también colocamos velas o candelabros en el altar de la misa, velas o candelabros de azul y verde», concluye.

Pinocha

Otro elemento del Altar Maya son las agujas o ramas de pino que se colocan alrededor del altar.

Como explica una descripción del significado maya de las agujas de pino, «son el portal al otro mundo. Hay vida después de la muerte, a menudo la reencarnación dependiendo del estatus. La memoria debe ser guardada, atendida. Aquí está el culto a los antepasados: generaciones enterradas en el mismo espacio. Las agujas de pino representan el infinito, demasiado numerosas para contarlas».

Los seminaristas de San Cristóbal tienen estas agujas de pino en su iglesia, como se puede ver aquí.

Las conchas como medio de comunicación con los antepasados

Problemático también es el uso de una concha, como se puede ver en diferentes liturgias en la diócesis.

En un ejemplo, se puede ver una concha siendo llevada a la iglesia en una procesión.

Aquí, la concha es exhibida por el seminario diocesano, y aquí incluso es utilizada por uno de los seminaristas durante una ceremonia en la iglesia. Esta última foto se parece al uso de la concha por un chamán maya aquí.

Seminarista usando concha maya (Seminario Conciliar De San Cristóbal/Facebook)

La concha es una práctica maya de comunicarse con los espíritus de sus antepasados.

Símbolos del Día Maya del Calendario Sagrado Maya

Además, la diócesis de San Cristóbal de las Casas a menudo también coloca los 20 símbolos del Día Maya (Nawales) del Calendario Sagrado Maya alrededor de sus altares mayas. Estos símbolos claramente no son de origen cristiano, sino de origen pagano, y a menudo representan «deidades» como el viento o el sol.

Altar Maya como conexión entre el cielo y la tierra

El vínculo del Altar Maya con las tradiciones precristianas se explica en un artículo introductorio de 2020 sobre este tema del autor Claudio Rossetti Conti.

En el artículo, Conti afirma: «El Altar Maya muestra la conexión espiritual entre el Corazón de la Tierra y el Corazón del Cielo, cuya creación aparece en Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas Quichè, que describe su cosmogonía. Cuando la asamblea, como se llama a la comunidad participante en el ritual, quiere ponerse en contacto con la Madre Tierra y el Cielo, y con el Cosmos, para dar gracias o, por ejemplo, para pedir abundancia de la tierra o lluvia del Cielo a través de las oraciones y ofrendas que componen el altar mismo, se les pide que formen el Altar Maya, un puente de contacto entre la Tierra y el Cosmos».

Aquí, una vez más, el autor explica que debemos encontrarnos con la «Madre Tierra» como una diosa: «El humo del copal [el incienso sagrado que aparece en Popol Vuh] bendecirá el Altar Maya y a todos los participantes de la asamblea. Quienes dirigen la oración dialogarán con Dios, la Madre Tierra y las diversas entidades y dirigirán la oración comunitaria, indicando el momento de abrir literalmente las danzas, arrodillarse, besar el suelo tres veces y concluir el ritual».

El uso de sonajas (sonajeros)

Siempre acompañando al Altar Maya hay un tipo de sonajero llamado «sonajas».

Uno de ellos se puede ver siendo utilizado aquí en una iglesia local en la diócesis.

Como explica Conti: «Violín, guitarra y bajo guían los pasos de baile y el ritmo de las sonajas, símbolo de sabiduría de los antepasados, representado por el sonido de las semillas de una orquídea específica y metáfora del movimiento de los espíritus que habitan en el mundo. Las sonajas representan la presencia de los Antiguos que regresan para aconsejar a los miembros de la comunidad».

Otra fuente explica que los sonajeros se usan «para hacer una conexión y comunicarse con lo divino».

Los sonajeros, por lo tanto, también son formas de llamar a los antepasados para que se comuniquen con los vivos.

Consideremos ahora más a fondo los elementos del nuevo rito de la Misa tal como lo presenta el cardenal Arizmendi en su propio artículo.

Encendido de las velas

«El sacerdote que preside la celebración anuncia a la comunidad que la oración universal se hará en la modalidad de encender las velas según la tradición de los antepasados», escribe Arizmendi. Tenga en cuenta aquí que, de acuerdo con la tradición maya, uno es capaz de comunicarse con sus antepasados. Antes del comienzo de la misa, se prepara un lugar frente al altar donde las velas deben encenderse y colocarse verticalmente en el suelo (se «siembran», en palabras de Arizmendi).

El número de velas varía de acuerdo a lo que se va a orar. El director, de nuevo laico, invita a la gente a orar, mientras que la música tradicional se toca con arpa, violín y guitarras.

Durante esto. Todas las personas se arrodillan. Una mujer inciende las velas y luego el líder las enciende. El sacerdote va a pararse frente al lugar donde están las velas y se arrodilla y reza junto con el director.

Danza ritual

«Al final de la homilía», escribe el cardenal, «se puede realizar una danza ritual». Este es un ligero movimiento del cuerpo y los pies que se puede hacer en una o tres danzas. (Aquí hay un ejemplo de dos mujeres bailando alrededor del altar maya, según lo publicado por el seminario diocesano).

Misa papal con elementos mayas en 2016

El cardenal Arizmendi, en su largo análisis de la inculturación de la liturgia tal como se está llevando a cabo en San Cristóbal de las Casas, explica también en detalle los muchos elementos mayas que se incluyeron en la Misa del Papa Francisco cuando vino a visitar la diócesis el 15 de febrero de 2016.

Lo más sorprendente, al ver la ceremonia, fue ver que el Papa Francisco enfureció el altar junto con dos esposas de diáconos, quienes tenían quemadores de incienso maya en sus manos, mientras sus esposos, dos diáconos permanentes indígenas, observaban.

https://www.youtube.com/embed/NWtyyItq5sk?start=3545

https://youtube.com/watch?v=NWtyyItq5sk%3Fstart%3D3545

Una danza ritual, así como otros elementos del nuevo rito indígena también estuvieron presentes.

En su homilía, Francisco citó de la Biblia maya, el mencionado Popol Vuh.

Francisco, mientras todavía estaba en el altar después de la misa, habló con diáconos y esposas, dándoles además el apoyo de aprobación que la diócesis ha estado buscando durante mucho tiempo.

Su visita a la tumba del obispo Ruiz después de la misa también dio una idea de cuánto ha cambiado la actitud de la Iglesia Católica hacia el experimento de Chiapas.

Prueba de que la diócesis quiere usar estos elementos mayas de manera idólatra

Una nota final, para que la gente no crea que LifeSite interpreta los elementos «inculturados» de la tradición maya en las misas católicas en México de una manera menos amigable de lo que es correcto, nos gustaría referir a nuestros lectores a un artículo de 2022 de la región de Chiapas, en el que un representante de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas explica el significado de los elementos del Altar Maya.

Bartolomé Espinosa Vázquez, experto en la cultura maya y miembro del Equipo Sur de la diócesis, fue el encargado de instalar el altar que se colocó durante la ceremonia oficial celebrada el 25 de enero de 2022, para recordar al fallecido ex jefe de la diócesis, el obispo Samuel Ruiz García.

Algunas de las explicaciones de Espinosa Vázquez sobre el Altar Maya hablan por sí solas: «En el centro [del Altar Maya] hay azul y verde que representan el corazón del cielo y la madre tierra»; «Cuando soplabamos la cáscara que llamamos el espíritu de nuestros antepasados, estamos conectando nuestros corazones con los de ellos»; Entre los elementos del altar también hay «una bomba que tiene una hierba sagrada que usamos llamada Bankilal, que es como recibir el espíritu del hermano mayor. Está hecho de tabaco»; «Tenemos el copal. Donde se coloca el incienso, es para purificar el espacio».

«Se cree que la quema de copal invoca al dios Tlaloc y a la diosa Chalchiuhtlicue. Ambas dietas estaban asociadas con la fertilidad y la creación», como dice un sitio web espiritista.

Resistir las voces en la Iglesia

A la luz de estos muchos elementos preocupantes de la nueva forma del rito romano que está siendo preparada enérgicamente por los obispos mexicanos con el apoyo explícito del Papa Francisco, concluyamos este ensayo con algunas voces de resistencia, voces que llaman a la lealtad al único Dios verdadero y a la fe católica establecida por Jesucristo mismo.

Una de estas voces es el sacerdote africano, el padre Jesusmary, que no hace mucho fue expulsado del Opus Dei por reprender públicamente el apoyo del Papa Francisco a las uniones entre personas del mismo sexo.

En un nuevo artículo publicado en LifeSiteNews, el P. Jesusmary revela que su abuelo fue asesinado por familiares porque había elegido abandonar la idolatría de su propio pueblo y abrazar la fe católica.

Es debido a esta historia familiar que el Padre Jesusmary responde fuertemente contra el hecho de que el mismo Papa Francisco, durante el Sínodo de la Amazonía de 2019, había dado la bienvenida a los ídolos de la pachamama en el Vaticano.

«Tal vez aquellos que no vienen del paganismo no se dan cuenta de lo que esto significa para nosotros los conversos», escribe el padre. «¡Es difícil, muy difícil ver que los ídolos que hemos dejado para volvernos a Jesús están siendo honrados en el Vaticano, en presencia del Papa Francisco!»

Una laica católica y viuda, Cynthia Sauer, mostró su indignación por el hecho de que los prelados de la Iglesia Católica observan en silencio cómo se establece este nuevo rito indígena e idólatra de misa en México.

En sus comentarios a LifeSite, se dirige personalmente a los prelados: «Obispos y cardenales, ustedes que son príncipes elegidos de la Iglesia: ¿qué están dispuestos a hacer a la luz de esta situación sacrílega por la cual darán cuenta ante el tribunal de Dios?» «Por el bien de Cristo sufriente en este tiempo penitencial de Cuaresma, con oraciones y con miedo y temblor, os ruego a vosotros, príncipes», continúa, «que seáis dignos de vuestra vocación que Él os ha concedido tan amablemente».

Sauer llama a los prelados de la Iglesia a actuar. «¿Unirán sus brazos como hermanos y responsabilizarán al Papa Francisco? ¿Para responsabilizar a sus hermanos obispos en México? ¿Tendréis, valientes obispos y cardenales, oídos para oír y ojos para ver para actuar y defender a vuestra Madre, la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica para la salvación de las almas? Y si es así, entonces, ¿cuándo? ¿Harás algo o nada?»

«Los fieles cuentan con vosotros», son sus últimas palabras de desafío a los príncipes de la Iglesia.

Finalmente, el blog tradicional Rorate Caeli, al publicar las noticias sobre este próximo rito maya de la Iglesia, hace una comparación adecuada con la supresión de la misa tradicional en latín en la Iglesia bajo el Papa Francisco.

Dice: «Danzas mayas, música y nuevos roles para las mujeres, todo por el bien (aparentemente) de atraer a pequeños grupos étnicos que hablan dialectos raros. ¿Qué pasa con la «pequeña minoría» de tradicionalistas católicos que desean adorar como lo hizo toda la Iglesia? ¿O la misa tradicional en latín no es lo suficientemente exótica como para ganar la aprobación de los multiculturalistas de hoy?

O, como también se podría decir: ¿entonces la Iglesia persigue a Jesucristo en uno de sus antiguos ritos del Santo Sacrificio de la Misa mientras acoge al mismo tiempo liturgias que honran a falsos dioses y demonios?

Fuente LifeSites


Descubre más desde PREVENCIA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde PREVENCIA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo